• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Jessica Gestoso

Jessica Gestoso

Consultoría tecnológica para emprendedoras digitales que quieren cambiar el mundo

  • Quien soy
  • Trabaja Conmigo
  • Blog
  • Podcast
  • Contacto
  • Test Gratuito

Cómo financiar tu proyecto a través del crowdfunding

Publicado el 31/05/2017 por Jessica Gestoso
Última actualización el 30/05/2017

¿Has probado la posibilidad de financiar tu proyecto a través del crowdfunding?

¿Te suena el término pero no sabes muy bien de qué va el tema?

¿O tienes la sensación de que me he vuelto loca y ya estoy usando otra vez palabras raras de esas del Internet?

 

¿Qué es el crowdfunding?

Igual no es la explicación más técnica del mundo y seguro que me dejo un montón de matices fuera pero, así explicado en modo fácil….

El crowdfunfing consiste en financiar un proyecto gracias al apoyo de varias personas (mecenas) que, a cambio, reciben algún tipo de recompensa.

Mi experiencia con este mundo se reduce a un par de libros que he comprado por medio de este sistema.

Es decir, yo aporte x euros y cuando finalizo la recogida de fondos y se llegó al objetivo, me enviaron el libro y algún otro detalle a modo de agradecimiento.

Me parece un sistema muy interesante para validar el lanzamiento de un producto ya que no tienes que terminar de desarrollarlo hasta haber recaudado todos los fondos. Y a la vez, los mecenas no tienen que invertir hasta que se haya llegado al objetivo económico fijado.

 

Un ejemplo de la vida real

Hace unas semanas, mi amiga Valle Perez comenzó a recaudar fondos para sacar adelante un proyecto muy chulo.

Y a mi se me ocurrió que molaría poder contar con su experiencia, para aprender un poco más sobre cómo financiar tu proyecto a través del crowdfunding.

Y dicho y hecho, aquí tenemos la entrevista que le hice a Valle.

 

Hugo y la receta mágica

¿Qué te hizo decidirte por el crowdfounding para financiar tu proyecto? ¿Qué ventajas le encuentras?

De un impulso había escrito el cuento Hugo y la receta mágica, de otro impulso ya tenía a una ilustradora genial haciendo las ilustraciones del cuento y el último impulso es el que me faltaba, el económico.

Cuando vas a lanzar un cuento/libro tienes tres opciones, bien te autoeditas, te coeditan o una editorial apuesta mucho por ti (que esto es lo más dificil de todo) y te lanza al estrellato o por lo menos te distribuye a nivel nacional en librerias, grandes almacenes y demás.

Había mandado mi cuento sin ilustrar aún a varias editoriales, sabiendo que ni contestarían, además de saber también que los plazos de contestación se alargaban incluso a un año vista, para mi eso era impensable, el cuento lo sentía en ese momento y necesitaba sacarlo cuanto antes, no dentro de un año si alguna editorial le daba por apostar por una escritora novel como yo.

Así que buscando diferentes opciones di con la del crowdfunding, ¿qué mejor idea que hacer partícipes a mis lectores del propio cuento?

Para mi era la opción perfecta, el crowdfunding en la plataforma que he elegido dura 40 días, el tiempo necesario para que se terminaran las ilustraciones y la maquetación del cuento, haría partícipe a mucha gente, además de ello aportaría recompensas geniales como taller de portabebés para niños mayores, taller online de la importancia del juego en los niños, sesión de coaching, cuenta cuentos, una fiesta para 20 niños…

Pensé que sería una forma original de hacer este sueño realidad, recibir de los mecenas, pero sobre todo aportandoles a ellos también algo más que un cuento, regalarles la experiencia de participar en un proyecto en común con la sociedad, como es el tema del acoso escolar.

 

¿Cual es el proceso a seguir? ¿Es difícil ponerlo en marcha?

Lo primero que creo que hay que tener en cuenta es en que plataforma quieres realizarlo, hay muchísimas, además algunas especializadas en diferentes temas, yo opté por Verkami porque me parecía una plataforma muy dinámica, con un renombre, buen posicionamiento y contemplaba la temática de la literatura infantil, que es lo que a mi me interesaba.

No se como funcionan el resto de plataformas, lo que si es que en Verkami es súper fácil y cómodo, los chicos que lo llevan son un encanto y están pendientes de ti desde el principio hasta el final, responden a tus preguntas hasta solucionar todas tus dudas.

Si te decides por Verkami, lo primero que tienes que hacer es mandar tu proyecto, hay un apartado donde te hacen preguntas sobre tu proyecto y tienes que enviarlo una vez respondas a todo, Verkami valorará si tu proyecto encaja en su filosofía, en el que caso que si encaje, te hacen un perfil y ahí ya te crean tu espacio donde irás creando el crowdfunding, desde los textos, las imagenes, las recompensas, los videos…

Es muy sencillo de utilizar y como ya he comentado anteriormente, si existen dudas, ellos te ayudan.

Una vez que tengas tu «página» lista, tendrás que enviar tu proyecto a revisión, lo comprueban y te aconsejan ciertos puntos para que el crowdfunding tenga más éxito.

 

Legalmente… ¿Cómo funciona? ¿Cómo se declara a Hacienda? ¿Qué tipos de impuestos hay que pagar ¿Cómo se responde ante la gente que ha aportado el dinero?…

Hay que tener en cuenta que si el crowdfunding va acompañado de una recompensa no podemos hablar de una donación, ya que el mecenas está haciendo una compra, ya sea de un libro, un juego, un cd, un video, etc.

El autor del proyecto tiene la responsabilidad de repercutir e ingresar el IVA, aquí ya entramos en el tema de tener la obligación de darse de alta como empresario profesional.

La plataforma cobra una comisión por su servicio que en este caso es un 5% + IVA.

Siempre que las aportaciones sean realizadas por una persona jurídica o una persona física que tenga la condición de empresaria o profesional, y se realicen en el desarrollo de su actividad económica, éstas aportaciones si tendrán la consideración de gasto fiscalmente deducible en el impuesto sobre sociedades o en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, respectivamente.

De lo contrario, si el mecenas es una persona física que no tiene la condición de empresa o profesional, la aportación no podrá deducirse.

 

Opciones para promocionar la iniciativa y llegar a más gente

Un crowdfunding es un proyecto como cualquier otro, lo importante es empezar ya con una base de seguidores, de personas que saben que van a invertir en tu proyecto, no nos sirven solo amigos y familiares, que también son bienvenidos, pero al final o tienes muchos amigos o mucha familia o tu proyecto no avanzará como deseas.

La difusión es primordial, tanto la que puedas hacer tú, tanto como la que puedan hacer los demás por ti.

Es importante que animes a los demás, que busques blogs afines al tuyo que puedan hablar de tu proyecto, contacta con medios de comunicación, cuentaselo a todo el mundo, prepara newletter, invierte en publicidad, ten imaginación para llamar la atención de los posibles mecenas.

 

Algún consejo o lo que se te ocurra añadir

¡No decáigas! Entre los 30 y 60 días que suelen duran los crowdfunding habrá momentos de alegría y otros de bajones absolutos, se constante y no tires la toalla, no sabes que intento será el que te de la victoria.

 

Conclusiones

De esta historia me quedo con 3 cosas:

  • La actitud de Valle a la hora  de buscar alternativas, quizás algo menos extendidas, para conseguir que un proyecto salga a la luz.
  • Conocer un poco más cómo funciona el crowdfunding… Que ha resultado no ser tan diferente de las preventas con bonus que estamos acostumbradas a ver ;)
  • Y, por supuesto, poder poner mi granito de arena para que Hugo y la receta mágica llegue a más personas. Estoy deseando que la campaña finalice con éxito para poder leer el cuento con Terremoto :)

 

 

  • facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Publicado en: Emprender Online Etiquetado como: networking

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos que proporciones al enviar tu comentario sólo serán utilizados para responder a tu comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

Algo más a lo que echarle un ojo:

  • ¿Membresía o cursos sueltos?, con Isra Bravo
  • ¿Cómo crear tu sitio web sin programación?
  • ¿Qué son los funnels de ventas y cómo ayudan a tu negocio?
  • ¿Qué es una membresía?
  • Estrategias de marketing para eventos: promociona tu marca

Desarrollo WordPress

  • Mantenimiento WordPress
  • Creación de páginas Web
  • Soporte a medida (bolsa de horas)
  • Creación de formularios de suscripción
  • Los errores más comunes en una web (CheckList gratuito)

Servicios de consultoría tecnológica

  • Consultoría para emprendedoras
  • Mentoring 1 a 1
  • ¿Estás preparada para monetizar tus conocimientos? (Test Gratuito)

Formación para emprendedoras

  • Comunidad para emprendedoras digitales
  • Curso «Cómo crear un lead magnet»
  • Training Mejora la Visibilidad de tu Web

Aviso legal, política de privacidad y de cookies
Jessica Gestoso © 2023 · Todos los derechos reservados

Utilizo cookies analíticas, publicitarias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en la web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizo o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookies de terceros para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!