¿Alguna vez te has preguntado en qué se diferencian las categorías y las etiquetas de WordPress?
¿Sabes cuál es la mejor manera de utilizarlas?
Pues te diré que tus dudas son totalmente normales y que voy a intentar aclararte un poco las ideas.
Las primeras veces que trasteé con WordPress este tema me despistaba un poco. Categorías, subcategorías, etiquetas… Entradas que pueden pertenecer a uno o más de estos grupos…
WordPress necesita ser flexible para poder adaptarse a los requerimientos de cada web. Lo que está muy bien, pero tanta flexibilidad puede llegar a confundir un poco. Así que vamos a simplificar las cosas para el caso de un blog «normalito«.
Diferencia entre categorías y etiquetas
Las categorías son los temas generales de los que trata el blog. Y las etiquetas especifican la temática de cada post.
Por ejemplo, en un blog de cocina podríamos tener las categorías «recetas» y «trucos de cocina«. Y entre las etiquetas podíamos poner «arroz«, «postre«, «fácil«…
Piensa que su principal finalidad es la de ayudar a tus visitas a navegar a través del blog. Aunque si las empleas correctamente también pueden ayudarte en el posicionamiento y que seas más fácil de encontrar.
Descubre los 21 Errores que dinamitan tu web en WordPress
Únete a mi newsletter y recíbelo gratis en tu email
Una vez dado tu consentimiento, pasarás a formar parte de mi lista de suscriptores y recibirás boletines con recursos que te ayudarán en tu emprendimiento digital y ofertas de mis productos y servicios.
Salvo que lo veas muy claro, simplifica tu vida y olvídate de la existencia de las subcategorías. Su uso puede confundirse con el de las etiquetas y en la mayoría de los casos puedes trabajar sin ellas.
Intenta que las categorías reflejen los términos por los que quieres que te encuentren en Internet. Y emplea las etiquetas para definir las palabras claves de cada entrada.
Como usar las categorías y etiquetas de WordPress
En cuanto a la forma de usarlas, ten en cuenta los siguientes puntos:
- No tengas categorías y etiquetas vacías. Deberías planificarlas con antelación, pero no las crees hasta que sean necesarias.
- Intenta que contengan más de un elemento por categoría y/o etiqueta. Mientras no tengas suficientes entradas no pasa nada. Pero si una etiqueta lleva un tiempo definiendo a una sola entrada, intenta agruparla en otra. (Yo tengo que revisar esto que tengo bastantes etiquetas solitarias)
- No es conveniente usar sinónimos para que Google no te penalice por tener contenido duplicado. En mi caso, no me conviene usar la etiqueta «foto» y «fotos» en la misma entrada. Eso hace que en las búsquedas se dupliquen los resultados, Google puede pensar que haces trampa y eso penaliza.
- Dependiendo de la temática de tu blog, intenta usar un máximo de 50-100 etiquetas distintas que definan tu blog. Y no más de 5 por entrada
- Es importante, para favorecer el posicionamiento de la web, el crear descripciones para las etiquetas y categorías. Lo ideal es que tengan un mínimo de 250 palabras. (Esto también me lo tengo que aplicar y comprobar los resultados)
Ten en cuenta que la clasificación que hagas en un inicio puede ir cambiando con el tiempo. Por lo que, a medida que crezca el blog, tendrás que hacer reajustes.
Así que piensa que cuanto mejor las definas en el inicio más fácil será de mantener. Yo ya he trasteado en este tema más de una vez y se llega a hacer pesado.
¿Cómo lo ves? ¿He aclarado tus dudas o te he dado más trabajo?
Consultora tecnológica especializada en negocios digitales.
Soy mamá, compañera, emprendedora, blogger, programadora... y, si sueñas con cambiar el mundo, te ayudo a hacerlo ofreciéndote apoyo tecnológico.
Quiero que enfoques tus energías en lo que es importante para ti, sin sentirte frustrada por la tecnología.
Si alguna vez te ha ayudado mi trabajo puedes invitarme a un café.