¡Buenas! Después del parón de la semana pasada y el bajón que eso ha provocado en las estadísticas del blog :( vuelvo a la carga con otra entrada de principios básicos.
El mes pasado te comenté la importancia de tener bien definido el tema a tratar y con eso claro, este mes, te quiero hablar de cómo escoger la plataforma sobre la que crear el blog.
Y ya te aviso que es un tema sobre el que vas a encontrar diversidad de opiniones y eso se debe a que no hay una respuesta correcta y no basta con decir «X es la mejor opción».
Para tomar la decisión hay que tener en cuenta varios factores como:
- objetivo del blog,
- conocimientos técnicos de la persona que lo va a gestionar,
- tiempo disponible para poder lanzar el proyecto,
- recursos económicos…
Para que me entiendas, no es lo mismo un blog en donde vas publicar tus recetas, porque te gusta tener un lugar donde reunirlas y compartirlas con la familia. Que crear un blog de recetas, en el que vendas talleres sobre cocina crudivegana, tus propios ebooks o productos de afiliados.
Vamos, que es probable que en el primer caso te contentes con tener unas pocas visitas y comentarios y en el segundo necesites una herramienta que te permita ampliar tu negocio a medida que va creciendo.
¿Ves la diferencia?
Tema a parte es el motivo por el que casi siempre pongo de ejemplo de blogs de cocina, ¿será porque suelo escribir próxima a la hora de comer y mi subconsciente me traiciona? En fin, eso mejor lo hablamos otro día ;)
Así que para no mezclar las cosas y siendo conscientes de que hay un montón de matices por medio, vamos a separar los blogs en dos grupos: personales y profesionales.
Blog personal
Se correspondería al primer ejemplo. Tal vez sientas la necesidad de tener un lugar donde organizar y compartir tus ideas, pero no necesites complicarte mucho la vida.
Para ti lo importante es tener un lugar donde escribir y, tal vez, tener la opción de ajustarlo un poco (o mucho) para que puedas ver tu personalidad reflejada en su diseño.
En este caso son geniales las plataformas «gratuitas», en donde entras, te registras y en un par de minutos estás mostrando tus ideas al mundo.
Te comento tres de las plataformas que he probado:
Blogger
Blogger es una de las más populares, es relativamente fácil de manejar y te permite personalizar su diseño, además de incorporar gadgets que mejoran la experiencia con el usuario.
Soy consciente de que una muy buena herramienta, pero tras un par de intentos no he conseguido sentirme del todo cómoda con ella.
Medium:
A Medium lo he conocido hace poco y es hacia donde tengo pensado migrar las entradas más personales (de momento tengo poca cosa, pero puedes pasarte por aquí a cotillear).
Me parece una herramienta muy acertada cuando sólo te importa crear contenido.
El entorno es muy limpio, no hay barras laterales, popups ni nada que dificulte la lectura.
A la hora de escribir es muy sencillo ya que el resultado se verá tal como lo estas escribiendo.
Vamos que como blog personal o segundo blog me parece una muy buena opción.
WordPress .com
No confundir con la versión .org, de la que te hablaré más abajo.
Si eres fan de Blogger estarás pensando que es una plataforma muy limitada. Pero es mi favorita, dentro de la categoría de blogs gratuitos.
Vale que no permite añadir bloques de código y que si quieres modificar ciertas partes del diseño te verás obligada a pagar una expansión.
Pero me parece que los widgets le dan funcionalidad más que de sobra, es muy intuitivo y hay pocas posibilidades de que te cargues algo trasteando.
En realidad, esta es la opción que escogí durante más o menos el primer año de vida de este blog y no me mudé a su hermano mayor (WordPress .org) hasta que no vi necesario crecer.
Yo te he hablado de tres opciones pero si buscar por Google verás que tienes muchas más donde escoger.
Lo que si me parece una buena idea es que, para aquellas plataformas que lo permitan (Blogger, WordPress) te compres un dominio (nombre para tu web) y no utilices el que viene por defecto.
Sólo tienes que invertir unos 10€ anuales y tendrás tu propio nombre.
Un dominio da mejor impresión, es más fácil de recordar, te permite tener tu propia cuenta de correo y quién sabe, quizás algún día tu blog pase a otro nivel y quieras asegurarte tener el nombre.
Blogs profesionales
Para que el blog forme parte de la estrategia de tu negocio necesitarás dotarlo de herramientas que te ayuden a crecer:
- un diseño optimizado,
- formularios de registro,
- sistemas de pago online y de entrega de productos,
- gestión de usuarios…
Hay cientos de posibilidades.
Y si antes te daba opciones gratuitas para un blog personal, en este caso sólo te voy a a hablar de WordPress .org.
Hay otras herramientas similares: Joomla, Drupal…
Y para que veas que la plataforma no lo es todo, al igual que yo estuve un año con un blog gratuito, conozco varios blogs profesiones en Blogger.
Pero, aún así, tras haber probado varias opciones, me quedo, sin dudarlo, con WordPress .org.
¿No te resulta curioso que 1 de cada 4 sitios web esté hecho con WordPress?
Conclusión
En fin, antes te comenté que el primer año utilicé WordPress .com y empecé en esa plataforma siendo muy consciente de que acabaría migrando a la versión .org.
Y si quieres ver lo que cambió mi vida al cambiar de plataforma, puedes echarle un vistazo a esta infografía (por cierto, luego échale un ojo al post que enlaza que es super completo):
Pero como te decía, en ese momento quería arrancar ya y no me importaba si el diseño era más o menos bonito o si tendría que inventarme alguna forma de incluir los formularios de suscripción.
En realidad lo tomé como un aprendizaje en la plataforma.
Para mi fue una buena opción, así que no seré yo la que te diga que no empieces tu proyecto con una plataforma gratuita.
Pero también te digo que si ahora me quitas todas las funciones extra que me dan los plugins me da algo.
Así que si tienes muy claro lo que quieres, no te importa esperar un par de semanas para arrancar y dispones de presupuesto para el alojamiento web (yo trabajo con webempresa y tienes opciones por algo menos de 100€ al año) es una herramienta recomendadísima.
Mucha gente opina que si al final vas a acabar necesitando la potencia de wordpress porque no empezar por ahí y ahorrarse los jaleos de la migración (adaptar el diseño del blog a la nueva plataforma, migrar los datos, evitar enlaces rotos…), pero yo considero que es una decisión muy personal.
¿Empiezas por un apartamento vas ampliando hasta acabar en una casa familiar o desde el principio inviertes en la casa?
Te habrás dado cuenta de que yo soy fan de mi plataforma, pero aún así, cuando alguien me pregunta como crear un blog, la primera pregunta que hago es para qué lo quiere. Y según la respuesta le doy mi opinión.
Antes de ponerme a escribir este post, hice un pequeño sondeo en Facebook y entre las suscriptoras al blog. Y aunque sé que tengo muchas lectoras que utilizan Blogger, me sorprendió ver que es la herramienta que usa el 50% de ellas.
Lo que me descolocó un poco porque son contadas las veces que menciono recursos para Blogger. Por un milisegundo pensé que tendría que plantearme hacer tutoriales sobre Blogger. Pero después recordé que no tengo feeling con la herramienta y decidí que me iba a resultar mucho más fácil seguir con los temas generales y, de vez en cuando contarte cosas chulas que hacer con WordPress. A ver si la próxima vez que haga un sondeo las cifras son distintas :p
Pero en lo que preparo nuevos artículos te voy dejando una infografía que he encontrado en Visually y que muestra las principales diferencias de las dos plataformas que generan más debate: WordPress .org y Blogger.
Ahora sólo me falta saber…¿Y tu de quien eres…?